Pasar al contenido principal
Experto en educación afirma que modelo educativo competencial implica una revolución curricular

 

 

El doctor Javier M. Valle López, de la Universidad Autónoma de Madrid, abogó por el urgente viraje de la currícula educativa hacia un enfoque basado en las competencias. Para el especialista, el modelo educativo vigente no responde a las exigencias actuales de la vida y es uno de los factores responsables del considerable rezago educativo a nivel mundial.

El Consejo de Formación en Educación de la ANEP promovió la conferencia del doctor en Ciencias de la Educación, Javier M. Valle López, titulada “Enfoque competencial: desde el diseño curricular al espacio de aprendizaje”.

Valle inició su disertación afirmando que el currículo no necesita experimentar una evolución sino una revolución. A su entender, esta premisa no responde a una “moda”, sino que se retrotrae a la finalización de la Segunda Guerra Mundial. “Existen 50 años de recorrido con este paradigma de aprendizaje permanente y con este enfoque competencial”.

El especialista matizó que no se trata de desterrar de los centros educativos el contenido, sino de dedicar menos tiempo a fórmulas de transmisión de información que en la actualidad pueden percibirse como lentas y, en ocasiones, imprecisas.

“Tener que dictar constantemente información, cuando ya la información está disponible por medios muy distintos, cambia radicalmente la función de la escuela en una sociedad que no es la misma que aquella en la que se creó. No hay que hacer caso de las exageraciones, es evidente que la escuela seguirá transmitiendo de manera informativa determinado conocimiento, pero hay mucho contenido que podemos podar”, señaló.

Valle reflexionó acerca de que el aprendizaje permanente se alcanza no con un contenido que caduca, sino con un planteamiento de competencias que permita que a partir del contenido que el estudiante adquiere, se prepare simultáneamente para adquirir contenido posterior.

“Las competencias clave son las que ofrecen a los ciudadanos la posibilidad de estar en este mundo de una manera participativa y activa. Hay que educar en competencias también como una apuesta social y de justicia global porque es este aprendizaje el que me permite estar presente en el mundo. Por ello es necesaria una revolución curricular”, resaltó.

220214_04.jpg

Molinos en vez de muros

El académico citó el proverbio chino que reza: "Cuando soplan vientos de cambio, algunos construyen muros. Otros, molinos", y se preguntó “¿queremos ser muros o molinos? Yo entiendo que queremos ser molinos”.

Puntualizó que el cambio se resume en una frase: “no hacer un currículo competencial es casi tan grave como hacer un fraude de ley con los fines del sistema educativo, porque si su fin es preparar para la vida y la vida que tenemos es la que tenemos, solo las competencias preparan para la vida”.

En este sentido, recordó que prácticamente todos los organismos internacionales coinciden en la necesidad de transformar el currículo educativo incorporando el enfoque competencial.

Afirmó que “apostar por enfoques internacionalistas a la hora de desarrollar esa transformación curricular puede ser una buena apuesta por varias razones, en primer lugar porque cada nación tiene su propia idiosincrasia, pero es verdad también que los planteamientos de los organismos internacionales nos traen una visión general que es muy transversal a ideologías y a realidades nacionales diversas, por lo que pueden constituir aportes muy importantes”.

Valle fue contundente en atribuir al modelo curricular vigente ser una de las causas del abandono educativo. “Haremos el currículo competencial o [los estudiantes] se nos irán, abandonarán. Las tasas de abandono temprano ¿no serán quizá atribuibles a que los jóvenes ven en otro sitio lo que no encuentran en los centros educativos?”.

220214_05.jpg

Los verdaderos protagonistas

“Se requiere impulsar una reforma del profesorado con nociones claras, ideas sencillas y puestas en práctica guiadas. Es preciso estimular un cambio global con los educadores como protagonistas”, indicó.

Valle manifestó que es necesario promover un cambio verdaderamente integral “porque si no hacemos el cambio en todo el sistema, muy difícilmente una sola pieza del sistema tendrá suficiente fuerza para romper la inercia de todo el sistema. Hay piezas más importantes que otras de las que no podemos prescindir. No podemos prescindir del currículo ni de los agentes curriculares fundamentales. El que está en el aula con los estudiantes a diario es el profesorado. Por lo tanto, los educadores son los protagonistas”.

En este sentido, explicó que esta revolución curricular no es posible sin el concurso de los educadores. “De ahí la trascendencia de alinear el cambio y la transformación curricular a un cambio en la formación inicial y permanente del profesorado. De ahí la importancia de que si queremos una educación por competencias formemos al profesorado por competencias, y la arquitectura curricular de los educadores también deberá ir asumiendo lógicamente el enfoque competencial”.

220214_06.jpg

Realidad nacional

En la apertura del encuentro, el presidente del CODICEN, Robert Silva, señaló que "la Educación Pública que reivindicamos y defendemos en todo momento necesita de adecuaciones propias y un cambio en los distintos niveles. Desde la ANEP estamos comprometidos con un proceso de transformación educativa".

En este contexto se refirió al Plan de Desarrollo Educativo presentado al comienzo del período destacando dos de sus pilares fundamentales: “el fortalecimiento de la profesión docente como actor protagónico insustituible y fundamental para tener una educación de efectiva calidad, y la transformación curricular en todos sus niveles".

Además destacó que la conferencia de Valle aporta elementos a la reflexión profesional “en el ámbito de la transformación curricular que se impulsa en la educación obligatoria, pero también en la formación inicial de sus docentes, columna vertebral de la educación de calidad a la que aspiramos".

Por su parte, el presidente del CFE, Víctor Pizzichillo, destacó la contribución del especialista al “proceso de construcción participativa, en el cual los educadores son la piedra angular del sistema".

"El aporte del doctor Valle es un aporte a la reflexión, y a que cada uno de los actores educativos realicemos el análisis y la proyección para la mejor construcción de la Educación Pública", resaltó.

Por último, Pizzichillo agradeció el apoyo de UNESCO en la organización de esta conferencia.